sábado, 5 de diciembre de 2009

el pensamiento lógico



La capacidad de pensar amplía enormemente la esfera de las posibilidades de la conducta humana. Todos los actos complejos de aprendizaje y de resolución de problema simplifican el pensamiento, al igual que todas las actividades generalmente consideradas como verdaderas.

La consecuencia de eso es que la eficacia con que se piensa constituye una determinante significativa del grado de inteligencia de nuestra conducta. El carácter de las interacciones del organismo con una situación estímulo se nos revela en el examen de la estructura de la respuesta pensante. Pasada la época de la niñez temprana el lenguaje es con toda probabilidad el componente primario de muchas formas del pensamiento y lo es ciertamente del pensamiento corriente y pensamiento cotidiano.

La siguiente información se toma del Diccionario de las ciencias de la educación:

Pensamiento: Generalmente se entiende por pensamiento el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación concreta a la que se origina y producido por una mente que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan y construyen a los objetos.

Pensamiento Convergente: Es un proceso intelectual que el organismo realiza sobre una información dada, para producir una información determinada completamente por la primera información. Es una búsqueda de imperativos lógicos. En el pensamiento convergente se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido impuesto por las premisas y condiciones previstas hacia el objeto previsto. En suma el pensamiento convergente determina la extracción de deducciones a merced a la información recibida. Las respuestas del pensamiento convergente son en general únicas, salvo conmutatividades, o limitadas en número.

Para ejemplificar este tipo de pensamiento, considere el siguiente problema y hállele la solución:


Los duendes


En este ejercicio intervienen cinco duendes vestidos de cinco colores diferentes, los cuales hicieron cinco tipos de juguetes diferentes. El objetivo del ejercicio es que usted descubra qué hizo cada uno de los duendes:

En la bolsa de Santa Claus había 30 juguetes diferentes, hechos por el equipo de duendes: Cher, Johny, Jane, Sue y Marcia. Ninguno de ellos hizo la misma cantidad de juguetes, pero cada uno de ellos hizo más de dos. Cher, por ejemplo, hizo un juguete más que quien viste de rojo y uno menos que quien hizo los trineos. Johny se encargó de los autos de carreras. Jane hizo cinco juguetes. Los trenes fueron fabricados por quien viste de amarillo, y el de verde produjo una tercera parte de lo que hizo Sue. La linda Marcia lucía un traje anaranjado y otro duende llevaba un traje azul. Nadie aportó más juguetes que la que hizo los trompos. El duende de la sonrisa gallarda hizo todas las pelotas. Con estos datos, determine quien hizo cada cosa.

Pensamiento lógico. Tipos de pensamiento

Pensamiento Divergente: Es un proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada tendiente a producir variedad y cantidad de información partiendo de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas. Es un proceso encaminado a buscar algo nuevo partiendo de contenidos anteriores. Esta forma de actuación mental se caracteriza por la búsqueda, ante un problema de las posibles e inhabituales soluciones. Como contrapuestos a los de convergente se requieren la producción de múltiples soluciones posibles más que una única respuesta correcta.

Un ejemplo de la forma como opera este pensamiento se puede encontrar en la solución dada al siguiente problema:

Estás conduciendo tu automóvil deportivo de dos plazas en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas esperando:

1. Una anciana enferma a punto de morir.
2. Un viejo amigo que alguna vez te salvó la vida.
3. La mujer de tus sueños, o tu hombre ideal.

¿A quién llevarías en tu automóvil, habida cuenta que sólo tienes sitio para un pasajero?

Piensa muy bien tu respuesta antes de seguir leyendo...

Éste es un dilema ético y moral utilizado en entrevistas de trabajo. Podrías llevar a la anciana, porque va a morir y por lo tanto deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya que él te salvó la vida y estas en deuda con él. Sin embargo, posiblemente nunca vuelvas a encontrar a la mujer de tus sueños, o tu hombre ideal.

Un aspirante en una entrevista fue contratado, de entre 200 concursantes, por su magnífica respuesta ¿Quieres saber qué respondió? Simplemente contestó:

"Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la anciana al hospital; mientras tanto, yo me quedaría esperando el autobús con la mujer de mis sueños".

¿Te gustó la historia? Pues así es la vida, por ello debes tener siempre muy presente aquella trillada frase:
"Un problema planteado correctamente es un problema prácticamente resuelto".

Moraleja: "Prestemos más atención a lo que hacemos o decimos".


Pensamiento formal: Es una capacidad muy sofisticada y poderosa que permite resolver problemas complejos de una forma característica de la ciencia, pero eso no quiere decir que los sujetos que han alcanzado el nivel del pensamiento formal lo utilicen siempre para resolver todas las tareas que se les presentan.

Un buen problema para ejemplificar este tipo de pensamiento es el siguiente:

En el inicio de un largo pasillo oscuro se encuentra un hombre, con tres interruptores de la luz delante. Quiere saber cuál de los tres interruptores es el que enciende la bombilla de su habitación, situada al final del pasillo dichoso. Y llega, después de una profunda reflexión, a la conclusión de que, pulsando uno o más interruptores y haciendo a continuación un solo recorrido hasta la habitación, podrá ya tener la seguridad de cuál es el interruptor que busca. ¿Cómo pensó el asunto nuestro amigo?.







------------------------------------------------------------------------------------------------------


“El rasgo dominante del pensamiento lógico,su principal fortaleza, es que nos sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos.”



Si existe una cualidad en los seres humanos es la de siempre estar buscando respuestas lógicas a los problemas que se nos presentan, hay autores que hablan de los tipos de pensamientos que existen, pero ¿Cómo saber frente a que tipo de pensamiento estamos?, en el texto parten con la definición de que es el pensamiento…se entiende por pensamiento el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta inmediata…en otras palabras es la acción que se genera en nuestros cerebros cuando nos enfrentamos a situaciones que nos ponen a prueba, es decir dependiendo de la situación es como vamos a pensar. Bueno, entonces si nos vemos enfrentado a una pregunta ambigua nuestro pensamiento será divergente, es decir podemos pensar cualquier respuesta y dar cualquier solución a lo que se nos esta presentando. En una definición más precisa seria:

“Pensamiento divergente: Consiste en generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.

¿Pero que sucede con el pensamiento lógico?,¿como funciona nuestro cerebro?. Entendamos el pensamiento lógico o como lo llaman otros autores pensamiento vertical como:”el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar”.

Frente a esto podemos decir que el pensamiento lógico es:

• Es selectivo.
• Sólo se mueve si hay una dirección en que moverse.
• Es analítico.
• Cada paso ha de ser correcto
• Se basa en el juicio y en la valoración.
• Se utilita la navegación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales.
• Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.
• Sigue los caminos más evidentes.
• Es un proceso finito.
• La información se usa con su valor intrínseco, para llegar finalmente a una conclusión mediante su inclusión en los modelos existentes.



Pero esta una contraparte de este pensamiento, es el pensamiento Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información. Una buena forma de comprenderlo es en contraposición al pensamiento vertical: Colocar las columnas de colores diferentes. Este es el pensamiento lateral del cual se puede deducir que:

• Es creativo.
• Se mueve para crear una dirección.
• Es provocativo.
• No hace falta que los pasos sean correctos.
• Prescinde de toda forma de juicio y de valoración.
• No se rechaza ningún camino.
• No lo son.
• Sigue los caminos menos evidentes.
• Es un proceso probabilística.
• La información no se usa como un fin sino sólo como un medio para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en nuevas ideas.

Esta son las cualidades que están presentes en nuestra vidas cada ves que nos vemos enfrentado a problemas, ya sea cotidiano como académicos, así será también nuestra vida como docente nos veremos enfrentados a alumnos que tienen gran imaginación para resolver los problemas, y debemos potenciarlos, potenciar su creatividad y no crear maquinas de razonamiento lógico, eso se dará con el tiempo ellos en su formación iran fortaleciendo su raciocinio y lograran los resultados que ellos estimen convenientes para sus vidas.

Autoevaluación

1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4 De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.

RUBRICA
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)


2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)


3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.


4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)


5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)


6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a


7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.


8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.


9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.


10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

RESPUESTAS:

1= 5

2=5

3=5

4=5

5=5

6=4

7=5

8=3

9=5

10=4
Suma parcial de puntos de cada columna:
1=0
2=0
3=3
4=8
5=35

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 46 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.44
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

Taller de la Esc. Puangue

Taller de la Esc. Puangue
Ubicada en la localidad de Melipilla
Región Metropolitana


I Datos Cuantitativos:
- Alumnos: 12 (aprox.)
- Profesora: Claudia González Castro
- La localidad de Puangue s encuentra al interior de Melipilla

II Datos Cualitativos:
- Los alumnos son alegres, hijos de padres trabajadores, temporeros y obreros.
- Existe buena disciplina en el aula al momento de trabajar, predominando la palabra, la afectividad y la solidaridad.
Planificación de las Clases:
- El docente planifica sus clases de forma entretenida con el fin de que cada uno de sus alumnos aprenda el objetivo final, a través de diferentes metodologías, tales como: poner música para obtener de los niños orden, concentración y meditación, otra de ellas es pintar “mandelas”, estas son diversos tipos de dibujos para lograr una organización.
Las Evaluaciones:
- La profesora primero que nada consideraba el nivel de aprendizaje de cada alumno para así saber quienes sabían mas y quienes sabían menos para poder dedicarle mayor tiempo y facilitarle los aprendizajes.
Aspectos Relevantes:
- La enseñanza no puede ser sustituida por algún tipo de tecnologías, siempre predominará el dialogo cara a cara para una buena enseñanza.
- El mejor ambiente que puede existir en la sala de clases es la palabra. (alumno-alumno, alumno-profesor).
- El vinculo afectivo: este depende de uno con ellos, conversar y expresar los contenidos, la afectividad tiene que ser entre amigos, profesora y compañeros.
- “A mi lo que mas me a costado como profesora es controlar mis emociones, cada día que los niños llegan con su mochila llena de problemas me los transmiten, no lo se controlar, los abrazo y me pongo a llorar con ellos”.
- Cada vez que entramos al aula, el ambiente se llena de solidaridad.
- El mito de la ruralidad es totalmente falso porquen por ser hijo de temporero no tienen la inteligencia suficiente para aprender.
- La mayor satisfacción dentro de mi desempeño como profesora básica rural es lograr que un alumno que había desertado de sus estudios, vuelva a retomarlos sin perder el hilo educativo.

Profesor para el siglo 21


La historia de la tecnología del siglo 21
Es un ejemplo contundente de un territorio
Que esta más allá de la observación.
Freeman J.Dyson

Este es el tema que en educación esta redundando cada día más, todas las personas involucradas con educación han mostrado una gran preocupación por el tema, pero la pregunta es ¿porque?, para poder responder esta inquietud debemos observar y analizar la situación económica que se esta viviendo a nivel mundial, lo que se convierte en lo que llaman la globalización. Esto trae consigo muchos avances desde muchas áreas, y la mas significativa es la que esta sucediendo con los avances tecnológicos y el impacto que estos tiene en la sociedad y que repercuten en los colegios.
El gran desafío de los profesores en la actualidad es saber manejar y usar de manera adecuada las tecnologías que nos están invadiendo. Ya es casi normal ver a los alumnos con celulares en los colegios, ver como ellos giran en torno a este tipo de tecnología que llego para quedarse y apoderarse de las vidas de los educandos. La pregunta es ¿y los maestros en donde están?... claramente están dando la lucha para ir a la par con las tecnologías que aparecen día a día y no morir en el intento.
Mirando todo este escenario me proyecto en mi rol como docente y veo que a la velocidad que va avanzando la tecnología, ya no habrán colegios que no estén conectados a una red tecnológica de donde obtendrán los recursos para crear el aprendizaje de los alumnos, estandarizando la educación bajo esta vía. Como futuro profesor debo tener en claro que no me puedo quedar en el romanticismo del profesor, y menos idealizar la manera de que maestro debo o quiero ser. La verdad es que frente a lo que esta sucediendo en el mundo y porque no, en nuestro país, creo que seré un “forastero” en un colegio y deberé, primero que todo, conocer el sistema en el cual estoy inmerso, luego tratar de conocer a las personas que estoy trabajando y que ellos puedan aceptarme, es decir hacer una buena inserción y a partir de ello comenzar a trabajar en los objetivos que me trace para el o los alumnos, teniendo en claro en esos momentos la tecnología ya ha ocupado un gran espacio tanto en el colegio como en la vida de los alumnos, es allí en donde esta mi desafió en como canalizar esto y crear instancias de aprendizaje.
Parece interesante el desafío y mientras más lo analizo, más me gusta la idea de ser profesor. Estoy formando mis primeros pasos como maestro, estoy aprendiendo la teoría, la cual me será muy útil al momento de enfrentar mi rol de profesor. El desafío ahora parte por mi las ganas de perfeccionarme en lo que tecnología se llama y además saber darle un enfoque educacional a lo aprendido. Ir a la par con la tecnología es lo que quiero hacer, porque es indudable que todos estos avances son llamativos para los alumnos, quienes siempre están a la vanguardia de la tecnología, solo basta con observar el fenómeno de los celulares, podemos ver como se comunican por intermedio de ellos, no solo lo usan par hablar, sino para almacenar música, fotos, informaciones varias. Es sorprendente como esta tecnología los absorbe de manera que ellos no se percatan.
Como plantea J.J. Bruner en el documento sobre “Educación: escenarios de futuro”…es probable que se este en las puertas de una nueva revolución en el ámbito de la educación, no solo en el área en donde opera la escuela, como también en los fines de la educación, están siendo modificadas drástica y rápidamente por fuerzas materiales e intelectuales que se hallan fuera del control de la comunidad educacional pero cuyos efectos sobre ésta serán inevitables…” bajo este argumento puedo decir que claramente el causante de esta llamada revolución es la tecnología que por lo visto será un punto inevitable el no saber usarlo o no saber trabajar con esta tecnología.
En conclusión mi rol de profesor va a tener una gran condicionante, esta se llama tecnología la cual será mi compañera durante mi periodo de formación como en mi futuro como profesor, espero que esta tecnología este a la disposición tanto de alumnos como de maestros y allí poder orientar el proceso de enseñanza bajo este nuevo paradigma que se nos presenta, un nuevo paradigma para la educación y un nuevo desafío para los futuros maestros, pero no puedo dejar de quedarme con algunas interrogantes tales como ¿Seremos agentes significativos en el proceso de aprendizaje de los alumnos?¿la tecnología llego para ayudarnos o para reemplazarnos?... solo el tiempo lo dirá, solo nos resta estar bien preparados para este siglo 21 que se nos viene con todos los avances tecnológicos que facilitan la vida de las personas.

MI DEBATE

QUE SER SORDO?

Entender, comprender, instruir en profundidad, que quiere decir SORDO, esun limite evidente, para quien lo siente y busca en un inmensosonido y de los rumores por todo el día.-La sordera, es elhandicap más complejo, más difícil de marginar interiorde la sociedad, entanto no se es educada, impide el desarrollo del pensamiento, el crecimiento interno, la posibilidad del desarrollo social, efectivo e intelectual del sujeto, e impide de decodificar la realidad que lo circunda.-




El sordo no es un enfermo: no necesita de terapia particular, pero si necesita solo de educacióny de instrucciones.- Los sordos, son personas capaces, son personas comunicativas tranquilas entre ellos, tienen el amor propio y obtienen buenos resultados en el campo académico, social y espiritual. Entre todos los discapacitados, los Sordos son más descuidados y menos complejos. Sieeno invisibles y no teniendo nada por fuera perceptible la sorder, es un handicap que se escapa a las consideraciones más grandes de las personas, es siempre el ultimo como respuesta social, el Sordo, casi siempre, no escucha, no tiene voz, los oyentes no tienen la pasiencia de estar con ellos, por que ellos requieren tiempo, requieren modificar el comportamiento y de atenderlos.

En chile existe una institucion creada y guiada por sordos es la ASOCH "Asociacion Chilena de Sordos" allí los sordos tiene un espacio de recreacion entre sus pares, ademas realizan actividades en donde invitan ala sociedad a participar...

si gustas de conocer más te invito a que los visites en http://www.asoch.cl/ allí conoceran un mundo de silencio en medio de un gran bullicio...

viernes, 4 de diciembre de 2009

inteligencia múltiples

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.


Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.


Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.


• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.

Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.



• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.



Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.



• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.



• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.



La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.



• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.



Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.



Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.



Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.



En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.



Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.



Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.



La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.



Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.



Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.



Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.



Se abre así a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples una ruptura con viejos paradigmas de la enseñanza.




Este texto no habla de los tipos de aprendizaje categorizandolo en siete y abre la posibilidad de que sea una octava. Ahora bien el ser humano es único e irrepetible. Esta particularidad nos establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar y actuar. Decir que las personas, tanto niños como adultos, aprenden de forma distinta, resultan evidentes. Para eso no hay más que analizar como cada uno prefiere un ambiente, una situación, unos métodos, un tipo de ejercicio, un grado de estructura. En definitiva las experiencias nos reflejan que se tienen diferentes Estilos de aprendizaje y que el autor los califica en ocho y los define como tal,



Ahora el concepto de estilo suele utilizarse para señalar una serie de comportamientos reunidos bajo un solo prototipo. Los estilos son algo así como conclusiones a las que se llegan acerca de la forma como actúan las personas. Resultan útiles para clarificar y analizar los comportamientos. Las teorías de los estilos de aprendizaje tratan de dar una respuesta a la necesidad de "aprender a aprender", entendiéndose este como el conocimiento y destrezas necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación que se encuentre el individuo.



La expresión estilo de aprendizaje se ha descrito de diversas maneras:

• Se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas.
• Es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda y usa nueva información.
• Es la combinación de preferencias que una persona tiene de formas de pensar, herramientas de aprendizaje, maneras de relacionarse con otros, o diversas experiencias de aprendizaje.
• Son las virtudes naturales de aprendizaje de una persona, sus dones individuales, e inclinaciones.
• Es la manera en que cada niño percibe el mundo de manera distinta.
• Es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene.
• Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender.
• Surge como efecto de diversos factores y representa el estilo más natural de aprender.
• Son rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Los estilos se caracterizan por un conjunto de estrategias de aprendizaje que se relacionan de manera significativa, es decir que su frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes a teoría o distintos estilos de aprendizaje. De este modo, cuando se habla de estilos de aprendizaje, se tienen en cuenta los rasgos cognitivos.



En conclusión la diversidad con que nos encontraremos en el aula es muy significativa y todos los resultados que consigan los niños va ir ligado al tipo de aprendizaje que en ellos predomine, claramente hay cosas que como profesor debemos manejar y estimular a nuestros alumnos para que ellos alcancen los objetivos del curso y ellos mantengan un buen nivel académico para enfrentar lo que se vendrá año tras año. No solo entregar conocimiento sino estimular y desarrollar nuevas habilidades en nuestros alumnos.



Autoevaluación




1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.





RUBRICA
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)




2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)




3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.




4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)




5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)




6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.




7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.




8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.




9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.




10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.



RESPUESTAS:





1= 5



2=4



3=5



4=5



5=5



6=4



7=5



8=5



9=5



10=4




Suma parcial de puntos de cada columna:
1=0
2=0
3=0
4=12
5=35






Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 47 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.58

La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)



sábado, 31 de octubre de 2009

ES EFECTIVO EL APOYO PEDAGÓGICO






¿Educación especial o apoyo psicopedagógico?
La educadora mexicana María Ortega Díaz aborda las diferentes necesidades de los niños que requieren atención especial. El artículo fue recogido por el portal Huascarán del Ministerio de Educación.

Es práctica frecuente en los maestros normalistas, señalar como candidatos de educación especial a niños que no lo requieren (quienes en su mayoría, deberían ser atendidos por el mismo docente en el aula), desligándose de esta manera del compromiso profesional que se tiene con este tipo de niños.
Es justo reconocer que los maestros no son del todo culpables de dicha situación, ya que desde su formación en las escuelas Normales, es evidente la falta de una adecuada capacitación psicopedagógica que les permita elaborar diagnósticos acertados al respecto; de igual manera, el desconocimiento del desarrollo del niño y de sus más frecuentes alteraciones, limita en gran medida la oportuna detección, así como la prevención y tratamiento de estos niños.
En mis 22 años de servicio en la educación de nuestro estado y gracias a la oportunidad que he tenido al haber participado en varios niveles educativos (desde preescolar hasta la Normal Superior), he podido constatar que el divorcio entre la teoría y la práctica, tan común en nuestras instituciones formadoras y/o capacitadoras de docentes, ha generado una aversión, en los maestros, a todos aquellos fundamentos teóricos que puedan servirles para la atención y manejo de niños que requieren apoyo psicopedagógico.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre niños que requieren educación especial y los que únicamente necesitan apoyo psicopedagógico?, ¿qué debemos entender por educación especial y que por apoyo psicopedagógico?, ¿el maestro de grupo puede y/o debe participar en la atención de los niños con problemas psicopedagógicos?
El presente trabajo busca responder a los cuestionamientos anteriores, presentando al mismo tiempo, propuestas que intentan disminuir el índice de niños canalizados a educación especial que no lo requieren.
1.¿Cuál es la diferencia entre niños que requieren educación especial y los que únicamente necesitan apoyo psicopedagógico?
Los niños que requieren educación especial, según José Cueli y colaboradores, son aquellos "cuyo desarrollo cognoscitivo y sensorial, cuyas dificultades de aprendizaje y de ajuste social dificultan, con respecto al medio que viven, su independencia personal, económica y social y su integración educativa, laboral y social (problemas perceptuales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, afasia de desarrollo, etc.)".1Los niños que necesitan apoyo psicopedagógico son aquellos con problemas de aprendizaje que "tienen deficiencias en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje oral o escrito. Se manifiestan en dificultades al escuchar, pensar, hablar, escribir, usar la ortografía y resolver problemas aritméticos (entre otros), no se incluyen problemas visuales, auditivos, motrices, retraso mental, problemas emocionales y de privación ambiental"
2. ¿Qué debemos entender por educación especial y qué por apoyo psicopedagógico?
La educación especial, "tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes e inadaptados para su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad.
Las finalidades generales de la educación especial, se pueden concretar en:
Lograr un máximo desarrollo de las capacidades.
Integrar la personalidad global.
Preparar al sujeto para su incorporación a la vida laboral".
Por su parte, la finalidad del apoyo psicopedagógico, es brindarle al alumno con problemas de aprendizaje, aquellos elementos que requiera, dentro del aula y el hogar, tendientes a fortalecer procesos psicológicos y subsanar deficiencias académicas que sean necesarios para su mejor desempeño.
Las finalidades generales del apoyo psicopedagógico son:
Detección, prevención, atención y/o canalización de problemas psicopedagógicos que interfieran en el proceso enseñanza-aprendizaje y/o en el desarrollo integral del educando.
3. ¿El maestro de grupo puede y/o debe participar en la atención de niños con problemas psicopedagógicos?
En los perfiles de desempeño del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE),4 se consideran entre otros aspectos, al profesor como el responsable de conducir el proceso enseñanza-aprendizaje, en beneficio y búsqueda del desarrollo integral del educando (requisito establecido en el art. 3º constitucional); bajo tal consideración, los niños con problemas psicopedagógicos son responsabilidad del maestro de grupo, por lo cual debe participar en la atención de los mismos.
En cuanto a si el maestro de grupo puede participar en la atención de niños con problemas psicopedagógicos, resulta fácil decir que no es posible "sólo con gis y buenos deseos" (parafraseando al profesor Moncayo), cumplir satisfactoriamente con una tarea que requiere de una preparación psicopedagógica (alteraciones en el desarrollo, diagnóstico, tratamiento y modificación de conducta, etc.) de la cual carecen en gran medida los egresados de las escuelas Normales, aún cuando una actitud de aceptación de la persona y su situación, por parte del profesor, es un principio básico que le permite al docente analizar la situación y ver qué puede ir haciendo en tanto el niño está bajo su atención.
Por razones de espacio, no es posible analizar otras grandes incongruencias en la formación de docentes (desconocimiento de planes y programas de estudio del nivel en que se pretende participar, así como de la metodología de investigación, diseño curricular, etc.), por lo que a continuación se señalan algunas propuestas que intentan facilitar al docente su intervención en problemas psicopedagógicos:
En instituciones formadoras de docentes:
Establecer talleres curriculares sobre:
Alteraciones en el desarrollo del educando.
Instrumentos de diagnóstico.
Programas y técnicas de modificación de conducta.
Incluir en los períodos de observación de la práctica docente y prácticas intensivas:
Investigaciones y observaciones de problemas psicopedagógicos.
Detección y atención de problemas psicopedagógicos.

Para docentes en servicio:
Establecimiento de Equipos Interdisciplinarios de Intervención Psicopedagógica (EIIP), de la Dirección de Psicopedagogía de la S. E., en cada zona escolar del área metropolitana para la capacitación, orientación y asesoría del personal docente correspondiente.
Establecimiento de un Sistema de Educación a Distancia (SEAD), para la capacitación, orientación y asesoría de docentes en zonas foráneas.
Diseño en la Dirección de Psicopedagogía,con aportaciones de docentes en servicio, de un documento similar a la Propuesta para el Aprendizaje de la Lecto Escritura y las Matemáticas (PALEM), que brinde a los docentes, orientaciones básicas para la detección, prevención, atención y canalización de problemas psicopedagógicos.

Para las autoridades educativas:
Establecimiento de espacios curriculares en planes y programas de estudio de las escuelas Normales para la formación psicopedagógica.
Incorporación en los programas de capacitación permanente del magisterio, fundamentos psicopedagógicos.
Fuente:
www.educared.edu.pe/especial/articulo.asp?tipo=SM&id_articulo=839


----------------------------------------------------------------------------------------




Este artículo es de una docente mexicana que se ha dedicado en sus años de servicio a analizar la situación de los alumnos con algunos problemas académicos, esta doctora hace la diferencia entre educación especial y apoyo pedagógico, usando definición utilizada por un colaborador de ella en la cual dice: que los niños que necesita una educación especial son aquellos que tienen claras limitaciones físicas y cognitivas, con el fin de ayudarles a tener un mejor pasar de sus vidas, sin embargo los que tienen o mejor dicho necesitan apoyo pedagógico son los niños que tienen algunos problemas cognitivos específicos, tales como dificultades para resolver problemas aritméticos, problemas de comprensión, problemas de lenguaje, entre otros que se nombran.
Claramente ella dice que los maestros de su país no están preparados para reconocer este tipo de diferencias dentro del aula, ella culpa a la formación de dichos maestros y reconoce la gran brecha que existe entre la teoría y la práctica.
Creo que en chile sucede algo similar, pero por lo que he podido observar en los colegios existen especialistas, tales como orientadores incluso sicólogos que están al servicio de la educación existen equipos de especialistas que trabajan en lo que es integración siendo una parte poco conocida dentro de lo que es escuela.
Para mi este es un tema que me marca de gran manera por dos razones de peso, la primera es que siendo muy niño fui inquieto, diagnosticado con hiperactividad esto me llevo a ser el niño distinto, el desordenado, el conversador, entre otros calificativos dentro e mis pares e incluso dentro de los profesores, claramente no tuve problemas cognitivos, pero si necesitaba mantenerme ocupado, recuerdo que las tareas para la casa las hacia mientras las copiaba en mi cuaderno… en fin solo recuerdos, en la actualidad trabajo en una escuela especial y claramente veo que hay chicos que pueden estar en colegios normales con apoyo pedagógico, como así también hay alumnos que necesitan estar allí por que necesitan una educación especial. Pero siempre me he preguntado ¿Cómo haré si dentro de mi sala de clases hay un chico con problemas cognitivos? Si bien llevo tiempo en el área de educación especial, siempre están apareciendo situaciones y casos distintos, y bajo el paradigma de que la teoría dicta mucho de la practica, es que nace mi pregunta, pero esta doctora en el articulo dice que un profesor si puede ir en ayuda de estos niños y participar en la elaboración de estrategia de aprendizaje, para que este aprenda, pero claramente sus colaboradores reconocen que los docentes no salen con las herramientas para hacer un diagnostico detallado de la situación del niño.
Yo creo que en nuestra formación como docentes deberíamos manejar alguna idea de lo que se podría hacer con este tipo de niño y que manejos pedagógicos podemos hacer. En conclusión, debido a todo lo que esta sucediendo en nuestras sociedades claramente somos profesores del siglo XX educando a niños del siglo XXI, niños distintos, mas despiertos cognitivamente y porque no decirlo, niños más inquieto, hoy se habla mucho de los alumnos con déficit atencional, si claramente este déficit es provocado por otras circunstancias, ¿como enfrentamos a estos chicos?, ¿estamos preparados para ello?, creo que aunque tengamos toda la teoría del mundo, claramente la practica hace al maestro.

Autoevaluación1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.2 En desacuerdoHay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.3 Ni de acuerdo ni en desacuerdoSolo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.4 De acuerdoEjecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.5 Totalmente de acuerdoRealizo todo lo planteado en el enunciado.

RUBRICA




1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)
3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.
4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)
6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.
8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.
10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.
RESPUESTAS:

1= 5
2=4
3=5
4=5
5=5
6=4
7=5
8=3
9=5
10=4
Suma parcial de puntos de cada columna:1=02=03=34=85=30

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 41 puntos.La nota de mi autoevaluación es: 5.74La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)




lunes, 28 de septiembre de 2009

"¿EDUCAR O ADIESTRAR?"


”Si apruebas el examen te compro un regalo”, “No, hoy no ves la tele, estás castigado”. ¿Te suenan? A veces ya no sabes qué hacer para que tu hijo se comporte de una determinada manera. Es entonces cuando recurres al premio o al castigo, aunque no siempre son eficaces ni actúan de manera inmediata. En todo caso, se trata de recursos que debemos emplear con prudencia para que den resultados.
Tanto los premios como los castigos no tienen una prensa demasiado buena en algunos sectores de población. Ofrecer premios a los hijos es como reconocer un fracaso, es como si, al fallar como educadores, tuviéramos que recurrir al “sucedáneo” de los premios que, más que educar, adiestran.
Los castigos, por el contrario, no suelen dar tanta sensación de fracaso. Incluso socialmente son aceptados como padres responsables aquellos que castigan a sus hijos. De algún modo, se reconoce que el castigo sí es instrumento educativo, para terminar admitiendo que tampoco sirve de mucho porque el hijo tiene unas inclinaciones tales que no hay nada que hacer. Y se le va dejando de castigar y se acepta como irremediable “su manera de ser”.
Los premios y castigos son instrumentos eficaces en situaciones en las que el proceso educativo sufre desviaciones, paradas o retrasos. Son situaciones críticas y patológicas en las que el tratamiento habitual que se suministra en el proceso educativo, que son buenas dosis de ejemplos, persuasión y reflexión no surten efecto y es necesario restablecer un cierto equilibrio.



Un remedio será pues seguir una medicación adecuada basada en premios y castigos, además, claro está, de actuar en algunos otros frentes.
Premios y castigos, aunque afectan sólo a la conducta externa y, por tanto, pueden no influir en la personalidad íntima, generan un ambiente que facilita la comunicación entre las personas de la familia o mejora las capacidades de la persona. Ambos aspectos son elementos facilitadores de la educación. ¿No es cierto que será más fácil la educación de los hijos si, con ayuda de algún premio y algún castigo, conseguimos que mantengan el orden en sus cosas y usen ciertos modales? ¿No será lo mismo si conseguimos que estudien y mejoren su capacidad de razonamiento?
Retomando el símil de premios y castigos como medicinas, evidentemente su uso no puede ser indiscriminado ni generalizarse. Al igual que cualquier medicamento, es preciso adecuar su administración a la necesidad concreta del paciente y tener en cuenta sus contraindicaciones y efectos secundarios.
En resumen, los premios y castigos son recomendables y adecuados si se usan como medios temporales de obtención de logros y siempre de forma apropiada. Lea, por favor, las instrucciones de uso.


PREMIOS.
Instrucciones de uso.
Tipos de premios:


  • Premios previstos. Son las recompensas pactadas que se ofrecen si se presenta la conducta que se espera. El deseo de conseguirlas ayuda a regular la conducta.


  • Premios imprevistos. Se conceden sin previo aviso como reconocimiento a una conducta deseable. Puede producir efecto en la persona que lo recibe y en las que lo observan.

  • Ambos relacionan las conductas deseables con la recompensa.


  • Premios por entregas. Son los que mantienen el interés más vivo, al concederse puntos o vales acumulables cuando se producen pequeños logros. Al alcanzar una cierta cantidad, se logra el premio.


  • Premios liberadores. Permiten liberarse de alguna tarea desagradable.

Composición de los premios:


  • De base afectiva. Consisten en expresiones afectivas de los padres, como abrazos, felicitaciones, lugares preferentes en la mesa o en el coche…


  • De base material. Consisten en posesiones materiales, como diversos objetos o dinero.
    Relacionados con la autonomía. Ofrecen más libertad o autonomía para gestionar el dinero, el tiempo, el espacio… Orientaciones de uso:


  • Definir bien lo que se espera y el premio que se puede conseguir. Luego cumplir lo pactado. Proporcionar premios acordes con el esfuerzo realizado y con las posibilidades razonables de la familia. Plantear la obtención del premio a corto plazo para los más pequeños. Proponer premios alcanzables. Sólo son útiles si se confía en alcanzarlos.

Efectos secundarios:


Evitar su uso prolongado y variado porque crea adicción y no se actuará si no es a cambio de premios.
Modifica la conducta pero no necesariamente las actitudes y motivaciones, por lo que hay que combinarlos con otras acciones educativas.




CASTIGOS.
Instrucciones de uso.
Tipos de castigos:


Castigos previstos. Son las consecuencias desagradables que aguardan como respuesta a una conducta inaceptable determinada.


  • Castigos imprevistos. Son consecuencias desagradables que se otorgan sin previo aviso ante conductas indeseables. Tratan de evitar que se repita la conducta.

  • Castigos con oportunidades. Se ofrece un castigo si se da una conducta, pero se concede la oportunidad de rectificar en dos ocasiones antes de recibirlo.

Composición de los castigos:

  • De base afectiva. Consisten en expresiones afectivas negativas por parte de los padres como reprimendas, amonestaciones, alejamiento físico, silencio, caso omiso…


  • De base material. Suponen pérdida de ingresos, multas, no poder usar algo (TV, equipo de música, bicicleta…) o quedarse sin alguna posesión.


  • Relacionados con la autonomía. Restringen o privan de la libertad de salir, reducen el tiempo de ocio, exigen quedarse inmóvil, prohiben algunas relaciones…


Orientaciones de uso:



  • Elegir los castigos con prudencia. Los castigos han de cumplirse, por lo que un castigo absurdo o que no se cumple produce el efecto contrario.


  • Ser proporcionado a la conducta. Cuanto más indeseable, más severo.


  • Ser severo, es decir, ha de ser verdaderamente desagradable ya que si sólo supone una ligera molestia, se puede acabar aceptando la molestia como un mal menor.


  • Buscar castigos relacionados con la conducta indeseable. Así, por ejemplo, si se es descuidado y se estropean las cosas, se han de arreglar; si la conducta es molesta, se tiene que aislar…

  • Procurar que el castigo se acepte como algo merecido y se entienda que ayudará a mejorar.


  • AVISO IMPORTANTE: NUNCA LOS CASTIGOS PUEDEN ATENTAR CONTRA LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS


Efectos secundarios:

Pueden aumentar la conducta indeseable. En algunas ocasiones, los hijos buscan llamar la atención de los padres y, al no conseguirlo con una conducta deseable, les basta con que les prestemos atención mediante castigos por las indeseables. En este caso está directamente contraindicado su uso.
Si el castigo se ve desproporcionado, injusto o absurdo, puede generar sentimientos de aversión, venganza y resentimiento. Como consecuencia, es probable que no se evite la conducta indeseable. También estará contraindicado su uso en estas circunstancias.
Dejo para el lector la elección del tratamiento más adecuado a las diferentes situaciones que se le presentarán. Y, de todas formas, en caso de duda, consulte a un especialista (profesor o psicólogo), es la persona más adecuada para facilitarle toda la información complementaria.

José María Lahoz García. Pedagogo (Orientador escolar y profesional), Profesor de Educación Primaria y de Psicología y Pedagogía en Secundaria.


________________________

Es claro que el tema principal de este articulo es el premio o castigo que los padres le dan a sus hijos, según su rendimiento escolar, pero ¿hasta que punto es bueno?. Vamos por parte, veamos que nos plantea la autora con respecto a los premios y castigos. ella nos plantea que estos son rectificadores de conductas, y que por algunas partes de la sociedad los castigos no son bien vistos, pero estos tienen un "grado" de eficacia cuando se saben utilizar. Es ahora en este punto en donde se debe tener el cuidado con respecto hasta que punto se pueden utilizar pues el texto nos habla que los premios y castigos son instrumentos eficases en situaciones en donde se vea que el proceso de formacion o de educacion se ven alterados. Ahora bien debemos tener en cuenta que existe una homogeneidad de familias, y todas tienen sus maneras de enseñar, es lo que nos plantea la siguiente cita para apoyar esta parte del análisis:

"En todas las familias se dan una serie de circunstancias que van a determinar la manera de ser de los hijos. De la forma en que los eduquemos va a depender su carácter futuro. Todas las familias deben tener una serie de normas que habrán de ser cumplidas tanto por los hijos como por los padres y cada hijo deberá tener asignado una tarea que cumplir, además de un comportamiento común que deberán ir aprendiendo: ser ordenados, buenos modales en la mesa, tratar con respeto a los demás, cumplir los horarios, etc. Los niños actúan imitando las conductas. Es muy importante, por tanto, que vean en sus padres a personas disciplinadas que cumplen las normas de la familia y que en todo momento actúan con respeto y educación. Ante el incumplimiento de sus tareas o ante un comportamiento inadecuado, los padres deben actuar haciéndoles saber a sus hijos que esa forma de actuar no es la que esperan de ellos.Todos los padres, utilizan en algunas ocasiones como instrumento para educar a sus hijos, los premios y los castigos. Tanto uno como otro son métodos que pueden servir de gran ayuda para educar y para ir modelando la conducta de los hijos, todo dependerá de cómo los manejemos. Estos métodos son eficaces si no se utilizan con excesiva frecuencia y en los casos en que el tratamiento habitual, conversar y reflexionar no surta efecto"

( boletines gratis de pulevasalud. Dª. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga clínica. Psicóloga escolar ).


Como nos plantea la doctora que existen circunstancias en las cuales comienzan a determinar maneras de ser o mejor dicho marcan las conductas de los niños y niñas, y reafirma que los castigos y premios son métodos que son de ayuda para educar y corregir aquellas actitudes que no van de acorde a lo que los padres quieren de sus hijos, pero la pregunta que ronda en mi cabeza es...¿adiestrar o educar?... bueno creo que si partimos de la base que los niños y niñas son educados bajo ciertos parámetros que fueron impuestos por sus padres quienes estan inmerso en un medio social que exije ciertos comportamientos, el salir de esa norma debe ser castigado, como así, si esta dentro de estas normas se deben premiar la permanecia, y si dentro de estas normas logra nuevos niveles mayor sera su premio.

Bajo esta premisa puedo decir que hablar de castigos y premios en educacion es importante, la pregunta es como se deben hacer esto. la autora del texto nos dice lo siguiente: "los premios y castigos son recomendables y adecuados si se usan como medio temporales de logro y siempre de forma adecuada." pero contrastasdo esto con un titular de un periodico lleva todas la de ganar la entrtega de premios mas que castigos, el periodico titula lo siguiente:"Comprueban que premios son más eficaces que castigos para mejorar la conducta escolar"
(Un estudio del Instituto de Educación de Londres encontró que es mejor motivar a los niños a lograr comportamientos deseados en asistencia, puntualidad y clima escolar que sancionarlos)
(la tercera, 29 de abril de 2008). alli plantean que: "
Luego de revisar una decena de estudios y de políticas aplicadas en varios países para mejorar la conducta y asistencia en las escuelas, los investigadores Susan Hallam y Lyne Rogers concluyeron que las recompensas y los premios funcionan mejor que los castigos cuando se quieren lograr conductas, como la puntualidad, asistencia a clases y mejorar el clima en la sala de clases.
Los expertos chilenos coinciden en el diagnóstico. "Son más efectivos los reconocimientos que las sanciones, porque con los primeros valoras el aporte del sujeto y el deber se construye con un sentido interno; con los castigos la conducta se ve como algo externa, sin que el sujeto se responsabilice de ella", dice María Alicia Haltegaray, sicóloga y doctora en educación.
" bajo esta arísta podemos decir que nuestra labor como docentes es saber premiar las buenas actitudes de los alumnos, es asi como en el mismo articulo del periodico dan algunos ejemplos como:
"
En Chile, aunque muchos educadores prefieren no premiar lo que, se supone, debe ser un deber de parte de los alumnos, hay otros que sí buscan reforzar lo positivo. Es el caso de los colegios del Sagrado Corazón de Concepción, de los Pumahue y Manquecura, San Lorenzo de Recoleta, y del Instituto Miguel León Prado, de San Miguel, donde, entre otras cosas, se otorga a fin de año una distinción a los alumnos con asistencia completa.
En el primer establecimiento se premia a quienes tienen asistencia completa y puntualidad. En el San Lorenzo, su rectora, Patricia Jara, explica que con estos incentivos buscan reconocer en los alumnos los valores que el colegio busca promover, como el orden y la responsabilidad."


ahora bien como podemos hacer esto de los castigos y premios, algunos autores nos plantean lo siguiente:


Cómo premiar


Los premios sirven para reforzar la buena conducta. Es decir, si inmediatamente después de que nuestro hijo realice alguna tarea o tras una buena conducta, sucede algo gratificante para él, éste tenderá a hacer lo mismo con más frecuencia. De esta forma, con el paso del tiempo estas conductas se van repitiendo hasta que los niños consiguen aprenderlas. El niño debe entender con claridad qué conducta es la que esperan de él y qué es lo que los padres desean que haga con más frecuencia para ganar la recompensa. No hay que decir "qué desobediente eres" sino "por favor, pon la mesa".La recompensa debe ser inmediata y siempre la acordada, si cambiamos o retrasamos el premio que ya habíamos acordado lo entenderá como un incumplimiento de nuestra promesa. Por su parte, él deberá cumplir total y perfectamente con lo pactado; de lo contrario, no debemos recompensarle. Si deseamos que nuestro hijo cambie una conducta concreta, hasta que el comportamiento nuevo esté bien aprendido, debemos premiarlo cada vez que se produzca y conforme vaya mejorando su conducta ir distanciando las recompensas, a la vez que vamos introduciéndole otras exigencias nuevas hasta conseguir la conducta deseada. Para que los premios sean eficaces, debemos ir variándolos con el fin de que no pierdan interés para el niño. Debemos observar qué es lo que más le gusta a nuestro hijo y utilizarlo como recompensa. Los premios pueden ser de diferentes formas:- Los afectivos consisten en un reconocimiento, una sonrisa, un abrazo, felicitaciones, etc. Que nuestro hijo sepa mediante muestras de afecto que su conducta nos ha gustado y ha sido la correcta. - Los materiales pueden ser objetos, dinero o ir acumulando méritos hasta alcanzar un gran premio. - Y los liberadores consisten en librarse de alguna tarea fastidiosa para él. Estos últimos para niños más mayores.Los premios son más eficaces y útiles para corregir conductas o alcanzar la conducta deseada que los castigos.

Cómo castigar

Los castigos se utilizan como medio para corregir un comportamiento inadecuado. Sólo son eficaces si no se utilizan con excesiva frecuencia ni como recurso principal. No deben ser por tanto el modo habitual de corregir. El castigo por sí solo no es suficiente, debe ir acompañado de refuerzos positivos que enseñen al niño cómo sustituir su mala conducta por otra adecuada. Es decir, mostrarle qué es lo que debe hacer y elogiarle y felicitarle cuando lo consiga. Para aplicar un castigo, el niño debe estar advertido con anterioridad que ese tipo de comportamiento será castigado. Debemos reprenderle en el momento, ya que las conductas se regulan mediante consecuencias inmediatas. No obstante, si consideramos que estamos demasiado alterados debemos esperar a tranquilizarnos, de lo contrario, lo más probable es que le pongamos un castigo desmesurado. Debemos ser coherentes y firmes. Si le hemos dicho que esa tarde no verá la televisión como castigo, no podemos ceder a los cinco minutos porque nos está dando la lata y si él sabe que hasta que su cuarto no esté ordenado no podrá salir, debemos hacer que lo cumpla y no ceder. Hemos de tener siempre presente que a través del castigo lo que pretendemos es corregir a nuestro hijo un comportamiento, debemos, por tanto, poner castigos que sean eficaces y posibles de cumplir, olvidarnos de las amenazas que no haremos cumplir y de los castigos que sean excesivamente largos.

Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar


La doctora de la cita nos deja en claro que los premios son para reforzar buenas conductas, pero esto se los plantea a los padres, y creo que tambien es un consejo que debemos tomar los profesores y futuros profesores, ademas ella nos dice y plantea que hay tres tipos de premios, los afectivos, que consisten en un gesto o muestra de aprecio, ya sea una caricia un abrazo, hasta una simple sonrisa, otro premio es el material, el cual consiste en regalar algo tangible y que el niño o niña decea, y por ultimo el liberador que consiste en liberar de tareas "fastidiosas" al niño y niña. así tambien la autora del texto hace algunas advertencias y dice que se debe evitar el uso prolongado de estos premios ,en el caso de los materiales, pues producen adicción y que ademas modifican la conducta, pero no la actitud. Así también la doctora de la cita nos dice con respecto a los castigos que es un medio para corregir una conducta o comportamiento inadecuado y que son utiles siempre y cuando no se utilizen con mucha frecuencia, así también la autora del texto inicial nos advierte que si el castigo es desproporcionado puede crear un resentimiento y en ves del cambio de conducta un empeoramiento de esta. ahora mirando desde una perspectiva educativa encontre una encuesta aplicada a algunos docentes sobre el tema muestra el resultado de una de las pregunta que dice




N16.- Programa los castigos?


A.- Sí


B.- No
Respuestas

B.- 91,1 % No
A.- 5,8 % Sí



El 91,1% de los profesores admite que no programa los castigos, sino que depende de lo que ha ocurrido. Es necesario programar los castigos o sanciones que se van a imponer cuando los alumnos no tengan el comportamiento adecuado. También es necesario programar el comportamiento deseado, al igual que se programan la instrucción en las diferentes materias que se imparten. Así como crear un sistema de normas de convivencia para el aula y fuera del aula, explicarlas a los alumnos y ayudar a conseguirlas, al igual que se presta ayuda para conseguir que se logren los aprendizajes académicos. No tiene ningún sentido educativo esperan que los niños se comporten mal para irles enseñando en función de lo inadecuada de su conducta. Incorporar a la programación objetivos educativos relacionados con la disciplina y el buen comportamiento y elegir las estrategias que ayuden a conseguirlos en función de las etapas evolutivas por las que pasan los niños y de las necesidades de convivir en grupo durante tantas horas al día ayudará a mantener un adecuado clima dentro del aula y un adecuado clima escolar. Hay que programar el comportamiento, secuenciándolo como los aprendizajes académicos, las consecuencias, las sanciones, premios y castigos: enseñar a comportarse.

En conclusión puedo decir que si bien por momentos y por algunos lugares de la sociedad son mal mirados los castigos, queda en claro que son una herramienta necesaria al momento de modificar ciertos comportamientos que se escapan de lo que se espera, como hemos visto el tema de los castigos y premios es avalado por sicologos quienes dan pauta de trabajos para llevar a cabo un castigo y un premio adecuado. En lo particular creo que para este tema se debe tratar en conjunto con los padres y llegar a acuerdos para asi lograr lo que quieren los padres y lo que necesita lograr el profesor, asi conseguiremos una mejor educacion para los alumnos y mantendremos a los padres informados de como pueden tratar a sus hijos.




Autoevaluación





1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICA

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)




2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)




3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.




4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)




5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)




6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.




7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.




8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.




9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.




10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.


RESPUESTAS:

1= 5

2=4

3=5

4=5

5=4

6=4

7=5

8=5

9=3

10=4



Suma parcial de puntos de cada columna:
1=0
2=0
3=3
4=16
5=25


Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 44 puntos.
La nota de mi autoevaluación es:
6.16
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)